martes, 31 de mayo de 2011

JUSTIFICACIÓN DEL BLOG

En nuestros días existen sociedades que conservan el legado ancestral de los Incas en los países de Colombia, Chile, Bolivia y Argentina, sin embargo, en su mayoría nuestra  observación se centra en el territorio que actualmente pertenece a Perú ya que en su mayoría pertenecía al imperio Inca.
La documentación que obtuvimos sobre la Artesanía en el Perú, tiene como aspecto fundamental dar a conocer la importancia de los objetos artesanales, ya que éstos narran parte de lo que fue el Imperio Inca  y son parte de la identidad estética peruana.
Entonces pretendemos contextualizar a nuestros visitantes en tres periodos históricos básicos a través de imágenes; luego damos un espacio para mostrar objetos artesanales actuales, noticias y eventos con relación al tema y las conclusiones de la investigación.



INTRODUCCIÓN AL TEMA:

Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

La cultura prehispánica andina se manifestó principalmente en creación de objetos en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Texilería así como en la Pintura, la Escultura y la arquitectura.

Quipu inca

Dado que la compleja organización de su sociedad necesitaba llevar a cabo inventarios de las tropas, suministros y población, los incas crearon los llamados quipus, los cuales, como el que aparece en esta fotografía, eran juegos de cintas anudados según un sistema codificado que permitía llevar la contabilidad de lo registrado.

Lanzón de Chavín de Huantar


El antiguo centro ceremonial precolombino de Chavín de Huantar se encuentra al norte de los Andes peruanos. Distintas habitaciones y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica forman un complejo templo, en cuyo interior se encuentra clavado al suelo la escultura de más de dos metros de altura que reproduce esta fotografía, llamada El Lanzón o 'felino sonriente'. Chavín de Huantar es en la actualidad un municipio de la provincia peruana de Huari, perteneciente al departamento de Ancash.



Quena

La quena, también conocida como flauta de los Andes, es una de las flautas rectas más antiguas que se conocen. Aunque en la actualidad se fabrica con un trozo de caña, existen ejemplares tallados con el hueso de la pata de una llama (rumiante típico de la zona) o de un ciervo de los Andes, e incluso, con la tibia de un enemigo muerto en combate. Tradicionalmente se ejecutaba según la escala pentatónica (de cinco notas) de la antigua música inca.


Poncho inca

Este es un ejemplo de poncho peruano del siglo XV, tejido con algodón y vicuña, y brocado con lana de colores. Las formas geométricas de felinos, representadas en rojo y oro, simbolizan alguna divinidad inca. Esta pieza se encuentra en el Museo Victoria y Alberto de Londres.


Tejido preincaico

Gracias al clima seco de ciertas zonas costeras de Perú se conservan en la actualidad algunas muestras de tejidos del periodo preincaico que revelan una extraordinaria maestría técnica. Generalmente son de lana o algodón y están decorados con motivos geométricos que en ocasiones representan animales y figuras humanas.n la ciudad de las 37 iglesias, si tienen una en cada esquina y en algunas cuadras hasta dos. Aparte de eso solo hay casas coloniales lo que demuestra el impacto de la colonización española.





LION COLONIAL PERU


IMPRESIONANTE PAREJA DE LEONES TALLADOS A MANO EN PIEDRA (HUAMANGA) SIMILAR AL ALABASTRO UNICO EN EL MUNDO POR SER ORIGINARIO DE AYACUCHO PERU. LAS PIEZAS SON DE UN SOLO BLOQUE NO ESTAN ARMADAS, NI PEGADAS, LA PIGMENTACIÓN ES EN TIERRA, EN LA MELENA SE ENCUENTRA RESIDUOS EN PAN DE ORO QUE SE APERDIDO CON EL USO Y EL TIEMPO, ESTAS OBRAS DEBEN DE TENER UNOS 180 AÑOS DE ANTIGUDAD APROXIMADAMENTE, EL ESTADO DE CONSERVACION ES MUY BUENO Y SOBRE TODO LA BELLEZA DE ESTAS ESCASAS OBRAS DE ARTE.ES MUY BUENO Y SOBRE TODO LA BELLEZA DE ESTAS ESCASAS OBRAS DE ARTE. 

ARTESANÍA



OBJETOS SIMBÓLICOS QUE SE MANTIENEN HOY.

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.

continuación obcervaran un sin numero de aplicaciones y técnicas artesanales incas 
CERAMICA DE CHULUCANAS


Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la "colombina" y la "pintura negativa", obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas.
Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta.

La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas -particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos- es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano.
CERAMICA AYACUCHANA


En Quinua, localidad situada a 40 kms. de Ayacucho, la cerámica es la actividad principal del pueblo. Las especies de barro de colores rojo y crema le dan una característica especial a estas piezas que, a pesar de sus formas simples y casi infantiles, poseen una gran fuerza expresiva.
Son muy conocidas las pequeñas iglesias, capillas, casitas y el toro de la Quinua. Igualmente se han hecho populares personajes como los campesinos, las chismosas y múltiples representaciones de temas religiosos.
CERAMICA PUNEÑA

Dentro de lo más resaltante de la cerámica puneña se encuentra el torito de Pucará, una de las figuras más difundidas de la cerámia peruana.
Originalmente constituía un elemento ritual que se utilizaba en la marcación del ganado.
El torito, que a su vez es un cántaro, servía de recipiente para la chicha que, mezclada con la sangre del ganado, era bebida por los oficiantes de la ceremonia.
En Puno también se elaboran iglesias, capillas pueblerinas y casas, cuyos diseños de apariencia ingenua están bañados con engobe blanco. El decorado se efectúa con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado.
Otras representaciones frecuentes son los músicos, danzantes y varios elementos de la flora y de la fauna del lago Titicaca.

Artesanías con fibra de banano


Artesanía elaborada con fibra de banano por un grupo de mujeres organizadas en el cantón El Triunfo (Guayas).
Los miembros de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de El Triunfo transforman la fibra del tallo de banano en muñecas, sombreros, canastas, bisutería, gorras, bolsos, alfombras, rodapiés, portavasos, servilleteros, portalápices y joyeros, para mejorar la economía familiar y no dejar que sus hijos trabajen colocando sellos, enfundando o en otros quehaceres en las bananeras. 
CERAMICA CUSQUEÑA


La tradición Inca ha marcado la producción de la cerámica en el Cusco. En una revitalización del arte cusqueño, conocida como "el renacimiento del estilo incaico", ha resurgido una abundante confección de piezas utilitarias y decorativas como el Tica Curuna (florero estilizado), los ppucus (platos) y los diferentes tipos de coloridos recipientes, como los keros, arybalos, qochas, ayanas y raquis.

Otra vertiente presenta la proliferación de la llamada "cerámica grotesca", creada originalmente por Edilberto Mérida y, al parecer, inspirada en los personajes de la cerámica de Quinua.

Esta cerámica tiene como característica la elaboración de personajes sin pulir, campesinos y cristos, con rasgos deformes y atormentados, cuyas manos enormes resaltan desproporcionadamente.
Arte textil de Taquile


El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de Taquile en el lago Titicaca en el Perú.
El arte textil de Taquile tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la isla durante la colonia mantuvo la tradición en los diseños aunque el elemento español del tejido a pedal, también se integró en la elaboración de las prendas.[]
El arte textil de Taquile fue proclamado el 2005 como "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad",[] posteriormente en el año 2008 pasó a formar parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad".
Chullo


Chullo, diseño contemporáneo.


Chullos peruanos coloridos con diseños diferentes.
El chullo (aimara-quechua: ch'ullu) es un gorro con orejeras tejido en lana de alpaca u otros animales y en combinación con fibras sintéticas. Es originario de Perú, donde se le usa para protegerse del inclemente frío de la puna. Suele acompañarse de dibujos multicolores. En cada región sobre todo en las alturas de los Andes del Perú existen no sólo en variedad de colores sino también en su uso que va desde el cotidiano como la identificación de quién ocupa un cargo público o quién es soltero por citar algunos ejemplos.
CERAMICA SHIPIBA


En la selva, además de los arabela, las mujeres shipibas de la región del río Ucayali trabajan la cerámica con una arcilla de gran plasticidad llamada neapo.

Los motivos decorativos más frecuentes incluyen las conocidas líneas geométricas o "diseños" a través de los cuales las artesanas representan su visión del mundo.

Entre los objetos más elaborados figuran series de vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres adquieren diferentes posiciones mostrando los sexos claramente definidos. También producen con la misma frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga y algunas aves de la región.  
RETABLOS
CESTAS Y ARTICULOS DE PAJA


Son los tejidos de sombreros y canastas con fibras de carrizos, junco y totora. La elaboración de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de San Martín, Piura y Cajamarca, en cambio la totora es utilizada en La Libertad y Lambayeque para la fabricación de los "caballitos de totora" que desde épocas antiguas utilizan los pescadores de Huanchaco, balneario cercano a Trujillo, como embarcaciones.
TALLAS EN PIEDRA DE HUAMANGA

En el Perú existen varios tipos de piedra sobre las cuales se realiza el tallado: el granito, el basalto, la andesita, la piedra del lago, que se encuentra en Puno y el alabastro blanco conocido como la Piedra de Huamanga. La talla en Piedra de Huamanga en la Colonia se inició ante la escasez del mármol y de la porcelana. Los primeros motivos fueron figuras del Niño Dios y otras de índole religiosa como santos, cruces, vírgenes y relicarios. Posteriormente los artesanos que encontraron en este soporte una materia propicia para el tallado, fueron desarrollando nuevos motivos religiosos así como imágenes vinculadas a la cultura criolla (por ejemplo la imagen de la Vicuña pisando al León de Castilla). Actualmente en la Piedra de Huamanga se representan nacimientos dentro de hornacinas ovoides, réplicas del monumento de la Pampa de la Quinua, así como otras figuras de acabado tosco ideadas principalmente como souvenirs.
TALLAS EN MADERA

La talla en madera tuvo en la colonia un fuerte desarrollo con la influencia de la escultura policromada religiosa. Se hicieron retablos, imágenes y mobiliario decorado en iglesias y conventos cuyo estilo barroco tiene en el famoso púlpito de San Blas, de la iglesia del mismo nombre en el Cusco, a una de las más elaboradas piezas de este complejo estilo.
Uno de los centros actuales de producción de la talla en madera queda en el pueblo de Molinos, cerca de Huancayo.
Entre los que sobresalen los llamativos "equilibristas", además de una larga serie de animales como gallos, patos, caballos, asnos, leones y una especie de bestiario de animales fantásticos. Piezas de fina elaboración son también los bastones de Sarhua, del mismo lugar donde se hacen las famosas tablas pintadas.
MATES BURILADOS

La legenaria bulgaris, conocida como mate o calabaza en el Perú, es el soporte para la elaboración del depurado arte del mate burilado. Los más antiguos trabajos en mate datan de hace 3 500 años y fueron hallados en Huaca Prieta (valle de Chicama), en la costa norte del Perú. En épocas más recientes esta práctica ha tenido gran desarrollo en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los "mates huantas", conocidos por la vitalidad de sus trazos gruesos pero seguros, a través de los cuales el artesano representa escenas de la vida campesina. Otra variante es la miniaturización de los dibujos, que muchas veces sólo pueden ser apreciados por medio de una luna de aumento. La técnica consiste en hacer finas incisiones con un buril sobre el mate creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de "historietas" con temas relacionados a la vida campesina. En la actualidad, la zona del valle del Mantaro y específicamente los distritos de Cochas Chico y Cochas Grande son los lugares de mayor producción de mates burilados.

PLATERIA

Los centros de mayor producción de trabajo en plata son los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cusco.

Los plateros que han mantenido la amplia tradición colonial desarrollan una rica variedad de formas y motivos, confeccionando joyas con figuras de animales de corral, pavos reales, caballos y estrellas, así como artículos de uso religioso y doméstico. Otras piezas importantes que corresponden a la joyería en plata son los pinches de plata fundida en estilo colonial cusqueño, los tupus o alfileres para sujetar las llicllas, collares de alpaca trabajados con ónix negro y bambú, collares de plata con obsidiana, aretes con ópalos en varios colores y de plata quemada estilo colonial, así como el marqueteado en madera, para cuadros y espejos.

Otra técnica mayor es la filigrana de plata, donde la plata y el oro son adelgazados a un mínimo y trabajados en extraordinarias piezas. Uno de los principales centros de producción de filigrana es Catacaos (en el departamento de Piura herederos de la tradición de la cultura Vicus).
FILIGRANA EN ORO


Es una técnica de orfebrería en la que el oro es adelgazado a su mínima proporción para enhebrarlo formando joyas de notable belleza. Uno de los centros de producción del delicado arte de la filigrana de oro es el pueblo de Catacaos (Piura), heredero de la tradición de la cultura Vicus. Las piezas más trabajadas son las dormilonas o aretes y los collares, siendo la luna uno de los motivos constantes en su ornamentación.
PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

Otros materiales utilizados en la artesanía, especialmente en el área de la joyería, son tomados de gran diversidad de piedras semipreciosas, muchas de ellas en territorio peruano y otras importadas, como en épocas prehispánicas, del resto de América. Generalmente con estas piedras se confeccionan collares, aretes, anillos y brazaletes. Entre las más bellas se encuentran la crisocola o turquesa peruana, el ónix, la obsiciana y el ópalo. Es imprescindible también mencionar el uso de la tradicional concha roja o spondylus, llamada antiguamente "el alimento sagrado de los dioses", con la que actualmente se sigue trabajando hermosas piezas de joyería.
OBJETOS DE CUERO

Los primeros trabajos de gran belleza, en cuero, fueron hechos en la colonia: baúles, sillones fraileros y una gran variedad de monturas, arneses y otros elementos vinculados a la caballería. Sus motivos ornamentales están desarrollados ya sea por la técnica del pintado, calado y del repujado, siempre inspirados en el predominante arte barroco de la época.
En la actualidad se siguen haciendo los mismos objetos, especialmente sillas, perezosas, banquetas,  baúles y hasta bolsos y maletas, cuyas decoraciones tratan de temas costumbristas. En Puno se confeccionan, además, caballitos de cuero con un bello y tierno estilo ingenuo.
TABLAS DE SARHUA



El pueblo ayacuchano de Sarhua se ha hecho mundialmente conocido por sus tablas pintadas, una de las manifestaciones más originales de la llamada pintura popular, una tradición que incluye los dibujos del cronista Guamán Poma de Ayala (S.XVI), las acuarelas del obispo Martínez Compañón (S.XVI), del pintor criollo Pancho Fierro (S.XIX), y las obras de otros creadores anónimos que pintaron murales desde el periodo colonial hasta hace pocos años en iglesias y capillas del interior del Perú.

Las tablas de Sarhua son también conocidas como quellcas, por su relación con los antiguos dibujos que los Incas mandaban a confeccionar para registrar su periodo de gobierno. Se trata de coloridas ilustraciones pintadas en un soporte de madera plana, que representan las costumbres del pueblo y acompañadas de un texto explicativo. Al principio las tablas eran dibujadas sobre las vigas de los techos (en las que inicialmente se plasmaban árboles genealógicos), pero hoy predominan los formatos rectangulares y cuadrados para facilitar su comercialización. Uno de los renovadores de este arte fue el pintor Carmelón Berrocal (1964- 1998), quien modificó los cánones establecidos sin perder los rasgos originales, creando cuadros a partir de la tradición oral recopilada por él mismo.

TEXTILERIA
La textil ería actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a los largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta – Chicama, datan de hace unos 4,000 años. Los materiales –que se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los cabellos humanos y los pelos de murciélago, y, más frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas.
Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cusco, Junín, Apurimac y Lima. En cuanto a la decoración cusqueña es frecuente encontrar elementos como la tika, que representa a la flor de papa, y el sojta, un diseño geométrico que simboliza el ciclo del sembrío. Existe aquí, una rica variedad de chullos (gorros con orejeras) de mostacillas, bolsas coqueras de lana, mantas con motivos geométricos, fajas y chumpis tejidos por metros, como los que se venden en el mercado de Sicuani, o el mercado dominical de Pisac. Otro centro de producción textil es Ayacucho, región en la que en décadas recientes se ha popularizado la elaboración de tapices de trama y de urdimbre con motivos abstractos.
ARPILLERAS

Es una artesanía de origen contemporáneo, traída de Chile en la década del 70.
Se trata de de telas sobre las cuales se realizan aplicaciones de figuras previamente elaboradas, en las que se representa temas tanto testimoniales como costumbristas. Las representaciones de personajes, animales y plantas cosidas a la tela matriz, le dan un llamativo efecto tridimensional al conjunto.
La arpillería fue integrada rápidamente a la labor artesanal de sectores femeninos –sobre todo migrantes de la sierra- ubicados en barrios periféricos de Lima, como Pamplona Alta, donde encontraron en este género una forma afín para expresarse artísticamente. Esta artesanía cuya práctica está muy difundida en el Perú, ha tenido un importante desarrollo en zonas como el Cusco, donde se ha incorporado elementos decorativos tradicionales como los muñecos y los textiles incas.

BORDADOS

Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja y algodón y que representan escenas vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas. También son muy conocidos los bordados de Chivay, en el valle del Colca, Arequipa, adornados con cintas de agua, grecas y pespuntes.
En Huancayo, Junín, durante la feria dominical se ofertan faldas bordadas en su totalidad llamadas "centros" debido a que se usan debajo de la falda de un solo color.

HILADOS DE ALGODON

La confección de hilados aprovecha el color natural del algodón pardo y los sugerentes y sobrios tonos de los tintes naturales, aunque ahora esta variedad nativa enfrenta seria competencia del algodón industrial, sobre todo en las zonas artesanales de Monsefú (Lambayeque) y Cajamarca.
La tradición del hilado se remonta a los inicios de la civilización andina y su producción artesanal persiste fundamentalmente en algunos pueblos de la costa y en las áreas altas de la sierra.
En la selva se elaboran prendas de vestir y mantas, de hilo muy fino y plano, sobre las cuales los nativos Shipibos de Pucallpa realizan decoraciones y dibujos de líneas geométricas inspirados en las visiones producidas por sus plantas sagradas.

TAPICES

En el caso de los elaborados en el barrio ayacuchano de Santa Ana, los tapices siguen presentando diseños geométricos prehispánicos a los que se le ha añadido efectos modernos de perspectiva óptica.

Otro lugar donde se puede encontrar hermosos tapices es San Pedro de Cajas en la región de Junín, cuyos comuneros siguen usando tintes naturales extraídos de la cochinilla y de algunas plantas.

TEJIDOS DE PUNTO

Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes especialmente de las culturas prehispánicas de la costa (Paracas, Nasca, Chancay y Mochica), demuestran una práctica antigua del tejido de punto. Esta técnica que consiste en la elaboración de piezas – esencialmente prendas de vestir- mediante el simple cruce de un lazo a través de otro, permite, sin embargo, desarrollar motivos en alto y bajo relieve. Hoy, constituyen una floreciente actividad económica en Puno, Cusco, Arequipa y Lima.

Puno es el mejor productor de chullos y chompas en lana de vicuña, alpaca y lana de oveja. En esta región la elaboración de calcetines, calcetas largas y chullos de alpaca está a cargo de tejedores hombres.

Inauguran muestra de arte y diseño en madera en el ICPNA de Lima

Lunes, 02 de Mayo de 2011 10:06
1.                   “Arte y diseño en madera: Perú–Finlandia” es el título de la muestra que será inaugurada el próximo jueves 5 de mayo, a las 19:00 horas, en la galería Juan Pardo Heeren, del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, ubicado en el centro de Lima.Procedente del Museo de Helsinki, esta exposición presentará cucharas, recipientes y platos hechos en madera con aplicaciones de acero, plata o acrílico, diseñados por Nanny Still, Yki Nummi y Bertel Gardberg, quienes recogen la tradición del país nórdico.
Sobre la muestra, Harri Kivilinna, curador del “Museo del Diseño” de Helsinki, Finlandia, explica que el diseño es la forma más efectiva de dar valor agregado a la madera y los productos forestales.
Kivilinna hace un breve recorrido por la evolución del diseño finlandés a partir de productos naturales como madera, corteza, etc.
Además, esta selección de piezas nos demuestra “cómo explorando las posibilidades de los materiales, se puede obtener piezas de colección a partir de los recursos más sencillos o desarrollar productos para usos inesperado”.

Esta exhibición se complementa con una selección de trabajos de diseñadores peruanos procedentes de la especialidad de Diseño Industrial de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dentro de este grupo de diseñadores peruanos se encuentran Paula Cermeño León, Alvaro Chang-Say W, Jenny Edgar, Hitoshi Nakada Gusukuda, Fernando Pérez Riojas Mirella Bottoni Chuquizuta, Fernando Canales Pedreros y Hector Sánchez Zapata.

La muestra estará en exhibición hasta el 19 de junio, en el horario de martes a domingo de 11:00 a 20:00 horas.

PERÚ MODA Y PERÚ GIFT SHOW Artesanos de Junín exhibirán sus obras en el Jockey Club

Jueves, 28 Abril 2011 16:02
Artesanos de Junín mostrarán lo mejor de su trabajo desde hoy hasta el próximo sábado en las ferias internacionales Perú Moda y Perú Gift Show 2011, que se realizarán en el Jockey Club de Lima.
Todos los artesanos pertenecen a asociaciones consolidadas dentro del proyecto de Fortalecimiento de las Exportaciones del Sector Artesanal. Siete asociaciones del distrito de San Pedro de Cajas exhiben 50 colecciones en la línea de tejidos y 20 en la línea de tapices; asimismo, tres del distrito de Hualhuas cuentan con 20 colecciones en la línea de tejidos y 40 en tapices.
Una asociación y un consorcio del distrito de San Jerónimo de Tunán destacan en la línea de platería, joyería y filigrana con 60 colecciones. De los anexos Cochas Chico, Cochas Grande y Paccha llegaron cinco asociaciones con 60 colecciones de mates burilados.
Dicha feria permitirá negociar la exportación de los productos artesanales con empresarios procedentes de Estados Unidos, Italia, Ecuador, Chile, Colombia, entre otros países.

Siete piezas peruanas ganan reconocimiento de Unesco a la artesanía



·         Lima, may. 02 (ANDINA). El Organismo de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) entregó el “Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía” a siete piezas artesanales del Perú, en el marco de las ferias Perú Moda y Perú Gift Show que se realizó en Lima.

Así lo destacó la viceministra de Turismo, Mara Seminario, quien agregó que este reconocimiento constituye una gran oportunidad para que los productos artesanales peruanos cuenten con el respaldo que ofrece una institución como Unesco.
“Esto facilitará su proceso de comercialización a nivel internacional”, aseguró  Seminario.
El mencionado reconocimiento tiene por finalidad establecer estándares de calidad e introducir en el mercado internacional nuevos productos artesanales andinos, inspirados en diseños y temas tradicionales de modo innovador, a fin de asegurar la continuidad de la diversidad de destrezas y tradiciones culturales.
El panel internacional de expertos, que tuvo a su cargo la calificación de las más de 70 piezas, estuvo compuesto por la francesa Sandra Theulé, el brasileño Eduardo Barroso y la mexicana Rafaela Luft. Ellos evaluaron criterios basados en la autenticidad, excelencia, innovación y comercialización, junto con requisitos de respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social.  Además de los artesanos peruanos, los reconocimientos fueron entregados también a cinco ecuatorianos, 3 venezolanos y 1 boliviano.
“Incentivos de este tipo aportan en el incremento de la competitividad del sector artesanal, como uno de los pilares para el desarrollo de una actividad turística económicamente beneficiosa y sostenible”, resaltó la viceministra Seminario.

Beneficios
Los productos que hayan recibido el reconocimiento tendrán además la posibilidad de reproducirlo para su propia promoción, la capacitación y fortalecimiento a los artesanos.  Asimismo, la orientación de cara a la participación en exposiciones artesanales y ferias comerciales, la comunicación y promoción del compendio de productos reconocidos, la inclusión en la página Web del reconocimiento y la orientación sobre todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual.
Los productos peruanos reconocidos fueron “Wawa Waltha”, del artesano Abraham Fausto Aller Escalante; “Tabla de Sarhua de enamoramiento”, de Pompeyo Berrocal Evanan; “Poncho Femenino”, de Ruth Pimentel Quispe.

También “Kero contemporáneo con plata”, de la Cooperativa Ayataulee; “Retablo Taller de máscaras”, de Julio César Gallardo Montoya; “Cuadro de mate burilado, de Tito Medina Salomé y “Camélidos”, de Gustavo Salas Palomino.